Cada 25 de noviembre volvemos a hablar de la violencia contra la mujer… bueno, eso no es del todo cierto, se habla mucho, demasiado. Cada mes tenemos que hablar de ello. En este 2019 van 50 mujeres asesinadas por sus parejas o exparejas, 1026 desde que se empezaron a contabilizar en 2003. Así que no, no hablamos de ello cada 25 de noviembre, hablamos de ello mucho, demasiado… quizá el problema es que no lo hablamos de la manera correcta.
Pero hay más casos de violencia contra la mujer, muchos que, por suerte, no acaban en asesinato. Y de esa violencia se habla menos aunque la vivamos en nuestras carnes día a día, sea más o menos evidente, nos demos cuenta o no… esa violencia está en todas partes.
Desde nuestro centro nos hemos planteado muchas veces dónde empieza esa violencia, dónde podemos encontrar la raíz de todo. Quizá en la desigualdad de género que ya se instaura en el primer minuto de vida, con ese gorrito rosa o azul, quizá más adelante cuando a la niña se la llama princesa y al niño campeón, quizá cuando se asigna un juguete según género (aspecto que trabajamos el curso pasado con el Catálogo de Juguetes Coeducativo). Hay muchos ejemplos y os invitamos a encontrarlos.
Con motivo de la celebración del día contra la violencia machista este año, desde Pinolivo, hemos querido hacer algo que pensamos que es necesario.
Hemos decidido crear y compartir con la comunidad educativa protocolos de actuación en infantil para prevenir, detectar e intervenir (PDPI) en aquellas situaciones susceptibles de provocar problemas de convivencia, especialmente relativos a igualdad. Creemos que es indispensable realizar actuaciones para prevenir o para intervenir en situaciones donde podamos sospechar que puede haber discriminación por género o situaciones en que la desigualdad entre niños y niñas provoque conflictos, entre otro tipo de situaciones. Hemos creado para esto una nueva sección en nuestra página web, dentro del apartado «coeducación» en la que publicaremos los protocolos que en Pinolivo vayamos elaborando y con los que pretendemos incidir en la prevención de situaciones que pongan en peligro la convivencia, porque no solo en educación primaria o secundaria es necesario establecer protocolos de convivencia, también en las edades de educación infantil. A menudo nos olvidamos de que lo ocurrido en los primeros seis años de vida incide directamente en lo que será nuestro alumnado en adelante, por ello, por la relevancia de lo que se vive en estas edades, hemos decidido abrir esta sección en nuestra web y ofrecer, desde aquí, todo el material que vayamos elaborando en código de protocolos de prevención, detección y actuación.
Nos parece relevante, además, dejar claro que a pesar de la corta edad de nuestro alumnado, vivimos situaciones complejas que requieren de actuaciones específicas de intervención directa que suponen un trabajo incisivo del profesorado, de una profesionalidad y sensibilidad especiales y a menudo olvidadas.
Esta vez, presentamos nuestro protocolo para trabajar “El síndrome de princesas”. El protocolo presenta el trabajo que hemos llevado a cabo en nuestra escuela durante las primeras semanas del curso 2019/2020, en las que hemos realizado una serie de actuaciones didácticas con el objetivo de promover una educación coeducativa y libre de estereotipos.
Os invitamos a descubrir nuestro trabajo, que humildemente ofrecemos como herramienta para toda aquella persona que quiera acceder a él, como también os invitamos a aportar propuestas para la mejora de los protocolos que compartamos. Por último os animamos a crear vuestros propios protocolos y a compartirlos con la comunidad educativa para visualizar la prevención como arma indiscutible contra la violencia, y hoy más, contra la violencia de género.